Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar tu navegación con fines estadísticos. Para consultar más información visita nuestra página de Política de cookies

Política de cookies

Las preferencias de la coolkies han sido guardada correctamente.
MENU
CA|ES
USER

La selectividad

Páginas vinculadas

Un 97% de los 32.000 estudiantes que en junio...

Te puede interesar

Las pruebas se realizarán el 7, 8 y 9 de junio

La estructura de las pruebas de acceso (PAU) del 2023 no experimentará modificaciones, de modo que los exámenes seguirán el modelo del año pasado en todas las asignaturas. No se introducirán cambios en el temario ni en el contenido de las materias y se mantendrá el aumento de la opcionalidad en la elección de ejercicios que se instauró en el 2020 a raíz de la Covid-19.

 


¿En qué consiste la prueba?

  • Una prueba general con cinco ejercicios:

    La primera parte del examen, denominada fase general, que todos los estudiantes que habéis cursado el Bachillerato tenéis que realizar obligatoriamente, consta de cinco ejercicios.

    Os examinaréis de las cuatro asignaturas obligatorias de segundo de Bachillerato (Lengua Catalana y Literatura, Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera e Historia).

    También tendréis que examinaros de una de las cuatro materias comunes de opción (Matemáticas, Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales, Latín o Fundamentos de las Artes).

  • Una prueba específica para subir nota:

    La segunda parte del examen, o fase específica, está pensada para quienes queráis mejorar vuestra nota de acceso a la universidad para aumentar las posibilidades de acceder a los estudios deseados.

    En esta segunda fase, podéis examinaros de un máximo de tres ejercicios, que corresponden a materias de segundo de Bachillerato vinculadas a los estudios universitarios que se quieren cursar. De estos tres ejercicios, únicamente se tendran en cuenta los dos en que hayáis obtenido mejores calificaciones una vez ponderados.

    Desde el 2017, si en la materia común de opción de la fase general obtienes una nota mínima de 5, la asignatura también os ponderará en la fase específica sin que tengáis que examinaros de nuevo.

    Es por esta razón que, en realidad, son cuatro las materias que pueden ponderar en la fase específica (teniendo en cuenta que solo se tendrán en consideración las dos mejores calificaciones una vez ponderadas).

¿La prueba es idéntica para los titulados de Bachillerato y FP?


Los titulados de FP podéis acceder a todas las titulaciones universitarias que se ofertan si tenéis la nota exigida. No tendréis que examinaros de la fase general de la Selectividad (ya que vuestra calificación de acceso a la universidad es la nota media del expediente del Ciclo Formatiu de Grado Superior), pero podéis presentaros a la fase específica para mejorar vuestras opciones de conseguir una plaza.

El examen de la fase específica de los alumnos de FP es el mismo que el de Bachillerato: las materias forman parte del currículo de segundo de Bachillerato y están asociadas al grado que aspirais a cursar.

¿Con qué nota se aprueba la selectividad?


La fase general
se aprueba con un 4 (aunque para que la Selectividad se considere superada la media con el expediente de Bachillerato ha de ser igual o superior a 5), mientras que, en la fase específica, hay que obtener un 5 como mínimo en cada uno de los exámenes, que se evalúan de forma independiente.

¿Cómo se calcula la calificación de acceso a la universidad?


De la media ponderada entre la nota de la fase general de la Selectividad y el expediente de Bachillerato se obtiene la nota de acceso a la universidad del alumando de Bachillerato.

La calificación obtenida en la fase general cuenta un 40% y la media del expediente un 60%. La nota de acceso a la universidad debe ser igual o superior a 5, y puede llegar a un máximo de 10.

¿Qué es la nota de admisión y cómo se hace el cálculo?


La nota de admisión es la que usan las universidades para adjudicar las plazas en aquellas titulaciones en las que hay más estudiantes que quieren acceder a ellas que plazas ofertadas.

Se obtiene sumando a la nota de acceso a la universidad las dos mejores calificaciones de las materias aprobadas en la fase específica, una vez ponderadas.

Para ponderarlas, se toma la calificación obtenida en cada materia y se multiplica por 0,1 o por 0,2, en función de una tabla de ponderaciones acordada por las universidades.

El resultado es que la nota de admisión puede elevarse, en el mejor de los casos, hasta 14.


¿Qué validez tiene la nota de superación de la prueba?


La nota obtenida en la fase general tiene validez indefinida, mientras que las calificaciones de las materias de la fase específica sirven para acceder a la universidad el año en el que se superan y durante los dos cursos académicos siguientes.

O sea, los resultados de 2023 pueden llegar a ser útiles para matricularse en el curso 2025-2026.

¿A cuántas convocatorias se puede presentar el estudiante?


No hay límite de convocatorias,
ni para la fase general ni para la fase específica.

Explora